BUSCA EN ESTE BLOG

domingo, 23 de febrero de 2014

Los 20 mandamientos del crédito




Uno de los problemas financieros más comunes es colgarse en las cuotas del crédito. Tenga en cuenta las siguientes claves que seguramente le serán muy útiles si está pensando solicitar un préstamo bien sea para vivienda, educación o libre inversión.


FinanzasPersonales.com.co habló con el director del Departamento de Estabilidad Financiera del Banco de la República, Dairo Estrada, sobre los aspectos que usted debe tener presentes a la hora de solicitar un crédito.

Estos son los 20 consejos:

1. Siempre pensar que un crédito no es un activo, las deudas son un pasivo que se tiene que pagar en algún momento. Si tiene una tarjeta de crédito no es más rico por tenerla, le ayuda a comprar cosas y obtener cierta liquidez, pero es un pasivo que tarde que temprano tiene que pagar.

2. No deje que el valor de las cuotas de los créditos supere cierto nivel de sus ingresos. El Reporte de Estabilidad Financiera (REF) muestra que la razón de pago de intereses y amortizaciones / ingreso que supere el 20% no es sano.

3. O si el valor de las deudas en un año también supera el valor de los ingresos anuales en un 30% puede generar problemas para el pago de sus obligaciones a futuro.

4. Pensar en el monto que se va a prestar. Si se solicita una cantidad de dinero excesiva, se incurre en devolver un dinero que no era necesario a un costo mayor. Y si se solicita una cantidad inferior a la que se necesita, se tendrá que recurrir después a prestamistas informales lo cual puede ser más costoso.

5. Dependiendo del fin de los recursos solicitados, es importante escoger la modalidad del crédito. Ya que dependiendo de las diferentes modalidades (libre inversión, libranza, tarjeta de crédito), la tasa del préstamo y las garantías exigidas pueden variar.

6. Analizar las tasas que ofrecen las diferentes entidades en el mercado. Esta información se encuentra disponible en la página de la Superintendencia Financiera de Colombia.

7. La cuota que se va a cancelar, lo cual puede variar dependiendo del plazo del crédito y de la entidad financiera. Puede ser cuota fija, con tasa fija o tasa variable que hace que el plazo o la cuota pueda variar mes a mes. En esta última opción, hay que evaluar a qué tasa está supeditada la tasa del crédito, por ejemplo DTF. Y que se espera a futuro que le ocurra a la tasa de interés. Por ejemplo: si el Banco de la República incrementa la tasa de interés de intervención, las tasas de los créditos subirán en el corto plazo.

8. El flujo de ingresos presentes y futuros e ingreso disponible que uno espera percibir. Si son constantes, ¿en cuánto me puedo endeudar?; si son variables, ¿cuál es el ingreso mínimo que debo procurar para cubrir los gastos tradicionales y la cuota del crédito?.

9. La variable de ingreso e ingreso disponible son muy relevantes para tomar la decisión de tomar un crédito porque es la base para evitar problemas futuros de sobre-endeudamiento.

10. Hacer las cuentas muy bien. Cuanto es mi ingreso mensual, cuanto es el valor de mis gastos (que no se olvide ninguno: servicios públicos, mensualidad del colegio de los niños, arriendo o cuota del crédito de la casa, el mercado, los gastos adicionales de los niños (la mesada), el pago de la empleada, la TV por operador, el celular, las cuotas de los otros créditos, etc).

11. Pensar en posibles contingencias que puedan ocurrir, es decir, aquellos gastos adicionales del hogar que pueden ocurrir de manera imprevista. Además de una situación inestable en las fuentes de ingreso personal y/o familiar como el empleo. Se podría pensar en las posibilidades de seguros para este tipo de eventos.

12. De igual forma, cuando la entidad está ofreciendo las diferentes cuotas a los que puede quedar el préstamo, es importante evaluar el tiempo que se quiere estar pagando la deuda. Por esta razón, vale la pena preguntarse ¿por cuánto tiempo está dispuesto a pagar este crédito (dado su uso) para tener una cuota cómoda?. Muchos intermediarios financieros en su afán por otorgar créditos amplían los plazos de los mismos y de esta forma el cliente permanece endeudado más del tiempo que inicialmente lo deseaba.

13. Relacionado con el punto anterior, vale la pena evaluar si lo que se quiere adquirir con el crédito amerita estar por largo tiempo endeudado, por ejemplo: vale la pena cambiar el televisor con un crédito a tres, cuatro o cinco años?.

14. Los diferentes establecimientos de crédito tienen sus propias políticas sobre productos adicionales que el acreedor debe incurrir. Por ejemplo, en un crédito de consumo la entidad puede exigir como garantía del crédito que el demandante deba tomar un seguro de vida, seguro de desempleo, cancelación del costo del retiro automático, etc.

15. Las facilidades de pago. Si el crédito puede cancelarse por internet, por teléfono, por un corresponsal no bancario. Si hay una sucursal de dicho banco en el lugar de residencia?. Además, consulte si existe una penalidad por el pago anticipado del valor del crédito.

16. Si el crédito se utiliza para ejecutar un proyecto de inversión, ¿cuál es el retorno esperado a cambio respecto al valor del crédito?.

17. Es importante que a la hora de pedir un crédito se evalúe muy bien qué proporción de los ingresos está dispuesto a destinar a los pagos de las cuotas. La carga financiera a futuro puede poner en riesgo la capacidad financiera para cubrir todos los  posibles gastos presentes y futuros.

18. En algunos casos, si no se cuenta con suficiente ingreso presente que permita cubrir los pagos de las cuotas, puede resultar mejor opción, postergar la solicitud de crédito hasta que se tenga suficientes recursos para aportar en una cuota inicial, y de esta forma disminuir las cuotas para el pago del crédito y la carga financiera.

19. También se debe tener en cuenta que cuando se pide prestado para adquirir algunos bienes, como carros o motos, estos activos demandan mantenimiento y otros gastos adicionales (impuestos, mantenimiento, etc. que deben de considerarse a la hora de evaluar con qué recursos cuento para hacerle frente a estos costos).

20. Brindar toda la información posible a las entidades financieras para tener un mejor conocimiento de su perfil de riesgo y de esta forma poder negociar con los bancos las condiciones de los créditos: tasas de interés, cuotas, plazos.

sábado, 22 de febrero de 2014

Orden de No Reanimar - Muerte Digna

extraido  de:http://alejandromeloflorian.wordpress.com/2014/02/22/552/

La naturaleza es más sabia que todo lo que creemos saber. Y muchas veces tenemos que dejarla actuar. 


Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir; allí van los señoríos derechos a se acabar y consumir.....

La reanimación cardiopulmonar o RCP es uno de los hitos en medicina, que con el paso del tiempo ha sido sometido a extensa revisión encontrándose que no es susceptible de ser aplicada indiscriminadamente a toda persona que sufra el cese de su función cardíaca o respiratoria, pues en muchos casos el paro cardiorrespiratorio (PCR) sobreviene en el momento de la muerte natural y esperada de un paciente. 
Algunos pacientes en su historia natural llegan hasta un mínimo de posibilidades de continuar viviendo, ya sea por un evento agudo irreparable (ej. accidente con pérdida de continuidad de cabeza y cuerpo, o daño cardiaco irreparable), por una enfermedad progresiva (ej. cáncer o demencia), por deterioro crónico de funciones hasta ya no ser compatibles con la vida (ej. insuficiencia crónica de algunos órganos), el agotamiento de las capacidades fisiológicas sin capacidad de mayor soporte por una enfermedad aguda (ej. falla orgánica múltiple). Y está en el arte y la ciencia del médico que atiende pacientes con las complejidades inherentes a estas patologías ser consciente la aplicación de maniobras de RCP, resulta una acción médica fútil (1).


Cito estos fragmentos de Javier Gutiérrez Jaramillo, cuando comenta sobre eutanasia:

"La muerte es ineludible, y es inherente a nuestra naturaleza humana. Nos enfrentaremos cada vez con mayor frecuencia, a pacientes de edad con enfemedades degenerativas que harán menos exitosos nuestros tratamientos curativos. Enfermedades que alterarán fuertemente la calidad de vida de nuestros pacientes. La curación ya tiene menores resultados. Y aquí debemos volvernos más expertos en calmar que en curar y rodear de afecto a esos seres que pronto morirán.
El mejor ambiente para el proceso de morir ante enfermedades incurables, no es una unidad de cuidados intensivos con aparatos y tubos que sostendrán una vida completamente artificial. ¿Cuándo los médicos debemos aceptar esto...? Muchas veces los familiares y el paciente piden a sus médicos: ¡Por favor doctores, déjenme morir! En estas situaciones con un buen tratamiento paliativo, hay que rodear ese proceso de la muerte, de amor y de afecto con sus seres queridos. Aquí los médicos tenemos que hacer menos protagonismo. La muerte amenaza nuestro amor hacia nuestros familiares: ¡Nos separaremos pronto de ellos...! ¡No los volveremos a ver...! Pero si nos depositamos en manos de Dios, ese amor podrá trascender hacia lo infinito.

No podemos disponer de la vida de nadie, aunque así nos lo solicite el paciente por sus sufrimientos. El concepto de una muerte digna, no es terminar con esa vida. La eutanasia activa no es hacer morir dignamente, es tan sólo un suicidio asistido. Con esta acción nos podemos volver criminales, cuando el fin de nuestros ejercicio profesional no es ese. Nuestra vida está llena de contrastes: felicidad y tristeza, sufrimientos, dolores y calma. La fortaleza del espíritu puede mitigar esos sufrimientos. Fortalezcamos el espíritu."

"Creo que como médicos no debemos aceptar ni aplicar la eutanasia activa en individuos terminales. Debemos evitar en todo momento el sufrimiento del paciente, ayudarle a que el proceso de la muerte sea más soportable, con un buen tratamiento paliativo, que proteja la dignidad humana.

No soy partidario de la eutanasia. Pero sí soy partidario, que en enfermedades incurables terminales, dejemos que la muerte natural siga su curso, sin medidas que prolonguen agonías y dolores. Soy partidario de que a ese paciente, se le permita estar en compañía de sus seres queridos, rodeado de afecto y amor. Que la tecnología con sus aparatos especializados, dé paso a esa atmósfera llena de calor humano y no de mediciones médicas. Que el tratamiento paliativo mitigue dolores, angustias y sufrimientos. Que se le respeten sus creencias religiosas, que haya interconsulta con el ministro de su credo espiritual (sacerdote, pastor, etc.) para que esa alma en tránsito pueda estar en unión con Dios, pues Él le concedió y terminó esa vida." 
Javier Gutiérrez Jaramillo, M.D. Internista Cardiólogo, Fundación Valle del Lili, Cali Colombia Médica 1997; 28: 157-60(2).

En Colombia, la Corte Constitucional (3) se ha pronunciado sobre el tema de la muerte digna, en la sentencia C-239/97. Se transcriben fragmentos de interés:

DERECHO A MORIR EN FORMA DIGNA-Estado no puede oponerse
El Estado no puede oponerse a la decisión del individuo que no desea seguir viviendo y que solicita le ayuden a morir, cuando sufre una enfermedad terminal que le produce dolores insoportables, incompatibles con su idea de dignidad. Por consiguiente, si un enfermo terminal que se encuentra en las condiciones objetivas que plantea el Código Penal considera que su vida debe concluir, porque la juzga incompatible con su dignidad, puede proceder en consecuencia, en ejercicio de su libertad, sin que el Estado esté habilitado para oponerse a su designio, ni impedir, a través de la prohibición o de la sanción, que un tercero le ayude a hacer uso de su opción. No se trata de restarle importancia al deber del Estado de proteger la vida sino, de reconocer que esta obligación no se traduce en la preservación de la vida sólo como hecho biológico.

DERECHO A MORIR EN FORMA DIGNA-Consentimiento del sujeto pasivo/ DERECHO A MORIR EN FORMA DIGNA-Sujeto activo debe ser un médico
El consentimiento del sujeto pasivo debe ser libre, manifestado inequívocamente por una persona con capacidad de comprender la situación en que se encuentra. Es decir, el consentimiento implica que la persona posee información seria y fiable acerca de su enfermedad y de las opciones terapéuticas y su pronóstico, y cuenta con la capacidad intelectual suficiente para tomar la decisión. Por ello la Corte concluye que el sujeto activo debe de ser un médico, puesto que es el único profesional capaz no sólo de suministrar esa información al paciente sino además de brindarle las condiciones para morir dignamente. Por ende, en los casos de enfermos terminales, los médicos que ejecuten el hecho descrito en la norma penal con el consentimiento del sujeto pasivo no pueden ser, entonces, objeto de sanción y, en consecuencia, los jueces deben exonerar de responsabilidad a quienes así obren.

MUERTE DIGNA-Regulaciones legales estrictas
Como el Estado no es indiferente a la vida humana, sino que tiene el deber de protegerla, es necesario que se establezcan regulaciones legales muy estrictas sobre la manera como debe prestarse el consentimiento y la ayuda a morir, para evitar que en nombre del homicidio pietístico, consentido, se elimine a personas que quieren seguir viviendo, o que no sufren de intensos dolores producto de enfermedad terminal. Esas regulaciones deben estar destinadas a asegurar que el consentimiento sea genuino y no el efecto de una depresión momentánea. El Estado, por su compromiso con la vida, debe ofrecer a los enfermos terminales que enfrentan intensos sufrimientos, todas las posibilidades para que sigan viviendo, por lo cual es su obligación, en particular, brindarles los tratamientos paliativos del dolor.

Una orden de no resucitar  ONR  (DNR en inglés), es una orden médica, escrita por un médico. Se instruye a los proveedores de atención de la salud que no se debe hacer lareanimación cardiopulmonar (RCP) si la respiración se detiene o si el corazón deja de latir (4)

Una orden ONR le permite elegir antes de que ocurra una emergencia si desea RCP. Es una decisión sólo de la RCP. No afecta a otros tratamientos, como medicamentos para el dolor , medicamentos o nutrición.
El médico escribe la orden sólo después de hablar de ello con el paciente (si es posible ), el apoderado o la familia .

¿Qué es la reanimación?
RCP es el tratamiento que usted recibe cuando el flujo de sangre o la respiración se detiene.

La RCP puede implicar:
Esfuerzos tales como la respiración de boca a boca y presionando en el pecho .
Las descargas eléctricas para reiniciar el ritmo eléctrico del corazón
Tubos respiratorios para abrir la vía aérea
Medicamentos

Para tomar la decisión
Cuando se está cerca del final de su vida o se tiene una enfermedad que no va a mejorar , se puede elegir si desea recibir RCP en el momento necesario.

Si DESEA recibir RCP, usted no tiene que hacer nada.
Si usted NO desea RCP, hable con su médico acerca de la Orden de No Reanimar (ONR) .
Esta puede ser una decisión difícil para usted y los que están cerca de usted . No hay regla definitiva y rápida sobre lo que usted puede elegir.
Piense en el tema, cuando todavía es capaz de decidir por sí mismo
Aprenda más acerca de su condición médica y lo que puede esperar en el futuro.
Hable con su médico acerca de los pros y los contras de la RCP.
Una orden ONR puede ser parte de un plan de atención para enfermos terminales. El enfoque de este cuidado es en el tratamiento de los síntomas de dolor o falta de aire para mantener la comodidad , pero no para prolongar la vida.

Si usted ya ha emitido una orden ONR, Usted también tiene el derecho de cambiar de opinión y solicitar la RCP.

Cómo crear una Orden de No Resucitación - ONR?
Si usted decide que quiere emitir una orden ONR, dígale a su médico lo que usted desea . Su médico debe estar de acuerdo con su voluntad. En caso contrario su médico debe transferir su cuidado a un médico en concordancia con su voluntad expresa.
Su médico debe estar de acuerdo para resolver la disputa dentro de 72 horas si usted es un paciente en un hospital o asilo de ancianos para que se acepte su vountad .
El médico debe diligenciar el formulario de pedido de ONR.
El médico escribe la orden ONR en su expediente médico si usted está en el hospital.
Su médico le puede decir cómo obtener una tarjeta de bolsillo, pulsera, u otros documentos de DNR para tener en casa o en un entorno no hospitalario .
Los formularios estándar pueden estar disponibles en el Departamento de Salud de su estado (en EE.UU. al menos)
Asegúrese que :
Manifieste su voluntad en un testamento o poder notarial de salud de estar.
Informe a su apoderado de atención de la salud y a su familia de su decisión.

Si cambia de idea, hable con su médico de inmediato, e informe a su familia y cuidadores acerca de su decisión. Y destruya cualquier documento que pueda tener la orden de no reanimar. 
Y si Usted no puede tomar la decisión, debido a que por la enfermedad no sea capaz de expresar sus deseos acerca de la RCP, hay que tener en cuenta si su médico ha escrito una orden ONR en su solicitud, porque su familia no puede anularla .
Es posible que haya nombrado a alguien para que hable en su nombre (como un agente de atención médica). Si es así, este tutor legal o apoderado pueden estar de acuerdo con la orden ONR para usted.
Si Usted no ha nombrado un apoderado o tutor que le represente, un familiar o amigo puede estar de acuerdo con una orden de ONR para Usted sólo en los escenarios de :

Usted tiene diagnóstico confirmado de una enfermedad terminal .
Usted es permanentemente incapaz de decidir .
Se sabe que RCP no funcionará.
La RCP podría causar problemas más médicos para usted.

Nota de aclaración: Toda esta información esta sujeta a interpretación legal, en el sentido que órdenes ONR pueden ser en algunos países entendidas como eutanasia y no está contemplada en el marco legal de dicho país.

Referencias

  1. http://www.clc.cl/clcprod/media/contenidos/pdf/MED_22_3/369-376-dr-cereceda.pdf
  2. Concepto Dr Javier Gutiérrez Jaramillo
  3. http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/c-239-97.htm
  4. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/patientinstructions/000473.htm

Reglas debe seguir un community manager al publicar en Twitter

En esta entrada os voy a mostrar las principales claves que debe tener en cuenta un community manager cuando se dispone a publicar en Twitter, como ya hice aquí para Facebook.
Además de fijar una estrategia respecto a la publicación de contenidos para esta red social, existen unas reglas generales a seguir para llevar cualquier tipo de cuenta en Twitter.

¿Qué cantidad de tweets debemos realizar y con qué frecuencia?

La cantidad aconsejable de tweets a publicar diaramente es entre 5 y 10 (más cerca de 10 que de 5). Esta cifra no es arbitraria sino que tiene un sentido. Publicar más de 10 tweets diaramente puede suponer sobrecargar de información a nuestros seguidores provocando que éstos se cansen de seguir nuestra cuenta (obviamente esto puede dejar de ser tan importante si la cuenta goza de mucha popularidad).
Asimismo, la frecuencia con la que se deben publicar los tweets es en intervalos de aproximadamente una hora. Por dos motivos: En primer lugar por la misma razón que acabamos de comentar anteriomente, y en segundo lugar, para cubrir el máximo tramo de la franja horaria en la que se encuentra nuestro público objetivo. Para conocer esto más a fondo podemos utilizar el informe sobre la mejor hora para twittear de SocialBro.
mejor-hora-twittear-socialbroFuente: Propia.

¿Debemos realizar distinciones entre los contenidos a twittear?

Si. Hay que distinguir entre contenidos corporativos y contenidos externos a la empresa.
Los contenidos corporativos son los que están relacionados con nuestra empresa: publicitar nuestros servicios o productos, nuestras redes sociales, vídeos en Youtube, post de nuestro blog, etc.
Los contenidos informativos se refieren a otras publicaciones de otras empresas o twitteros (personajes influyentes principalmente) relacionadas con nuestra empresaEl objetivo es propiciar posibles relaciones futuras de colaboración ayudando en la difusión de sus contenidos y a su vez valernos de la calidad de los mismos para dar información de interés a nuestra audiencia.
Teniendo en cuenta esto, lo recomendable es que de los 10 tweets que realizamos diariamente, la mitad de ellos se dirijan a contenidos corporativos y la otra mitad a publicaciones informativas, a ser posible twitteándolos de manera escalonada en el tiempo.

¿Qué estructura deben seguir nuestros tweets?

Partiendo de la base de que nos debemos adaptar a la limitación de caracteres de Twitter, es aconsejable aprovecharlos de la mejor forma posible. Para ello es indispensable utilizar un acortador de enlaces (para los contenidos corporativos debemos usar un acortador que mida el número de clicks para saber el grado de visibilidad de los contenidos que más nos interesan).
Por otra parte, es fundamental utilizar hashtags relacionados con lo que publicamos y en relación a los intereses de la empresa, pero sin abusar de los mismos (evitar que éstos dificulten la lectura del tweet); y hacer uso de las menciones, tanto para agradecer las aportaciones de otras cuentas y con ello asentar relaciones de colaboración(además de cumplir con el compromiso ético de reconocer lo que no es tuyo) como para conseguir una mayor repercusión en la red.
ejemplo-modified-tweetFuente: Propia
Por último, hacer uso de los RT (Re Tweet) y los MT (Modified Tweet). Teniendo en cuenta el escaso espacio del que disponemos muchas veces será obligado modificar el tweet para poder agregar una aportación propia. Más aún si queremos dejar un espacio libre para que otros también hagan sus aportaciones.

Interactuar en la red

Para finalizar es fundamental no olvidarnos de una de las tareas más importantes, esto es, interactuar en la red, tanto con nuestros seguidores como con otras cuentas.
Para nuestros seguidores podemos realizar acciones como dar los buenos días, desear un buen fin de semana, etc. Asimismo, debemos mantenernos siempre cercanos a ellos interactuando regularmente.
Respecto a otras cuentas, a través de los RT y los MT generaremos conversaciones que debemos aprovechar para interactuar con ellos, buscando que en próximas ocasiones nos tengan en cuenta para posibles colaboraciones, ya sea en forma de retweet o para otro tipo de acciones.
Y hasta aquí mi entrada sobre las reglas qué debe seguir un community manager para publicar en Twitter. Y como siempre… ¡toda aportación es agradecida! Así que animados a dar recomendaciones y si consideráis que este post es interesante y útil ¡compartidlo!